Chef María de los Ángeles Antivil Álvarez
Mujer Mapuche, Chef y Socia Fundadora de Peuma Ñuke SpA, vive en la Comunidad Nahuelhuen, Lof Rengalil, región de la Araucanía. Cuenta con experiencia en restaurantes, hoteles y agencias de turismo en distintos países de Latinoamérica. Además trabajo en consultoría en una empresa Chilena-Canadiense donde identifica la falta de profesionalización de los emprendimientos turísticos y gastronómicos. Lo que la motivó a trabajar en su comunidad como dirigente y con agrupaciones territoriales lideradas por mujeres, colaborando con conocimientos y capacitación.
Complementa sus estudios realizando un Diplomado en Cooperativas de Base indígena y participa en un PFC de Becas capital Humano de Corfo Formación de empresarios Turísticos Mapuche adquiriendo herramientas relacionadas con la puesta en valor del patrimonio cultural y territorial mapuche, procesos de economías circulares y colaborativas; asociatividad y trabajo en equipo, diseño de proyectos turísticos bajo un enfoque intercultural y la gestión y administración de las empresas, realizando la pasantía en Ecuador conociendo el Turismo Comunitario de Chimborazo. Además realiza un programa de formación Community Manager para la industria Turística y participa del programa formativo Market Ready Turismo Indígena impartido por la Subsecretaria de Turismo, SERNATUR, CONADI. También realiza Curso de Astroturismo y Cosmovisión Mapuche impartido por Universidad de la Frontera campus Pucón. Para María de los Ángeles Antivil la figura de la mujer en nuestra cultura es clave para entender la forma en la que la sociedad ha evolucionado. Con recetas heredadas de madres y abuelas, las mujeres de comunidades rurales desde sus LOF poseen el patrimonio gastronómico del pueblo mapuche. Generar emprendimiento se cimienta desde la necesidad de desarrollar una gastronomía y una economía local que refleje y valore la cultura mapuche desde la mirada real y cautivadora hacia la comunidad.
Chef Juan Carlos Quiñeman Milla
Con una destacada experiencia en los mejores hoteles de Santiago, Viña del Mar Y Arica este chef mapuche se ha ganado su puesto con esfuerzo y trabajo. Nació y se crío en Guiñimo, una comunidad rural de la Región de la Araucanía; allí, la cocina casera, la agricultura familiar y el calor de las ollas eran parte del escenario de su infancia.
A los dieciocho años prueba suerte en las cocinas capitalinas y comienza desde abajo: lavando platos. Tras un año y medio de experiencia, y entusiasmado con el trabajo del chef, decide estudiar cocina e inicia su práctica profesional en el hotel Santiago Marriott, donde logra ser el chef cook del restorán Café MED del mismo hotel.
Desde ese momento la carrera de Quiñeman va en ascenso como chef del hotel Four Points By Sheraton Santiago; sous chef del Gran Casino Monticello, Sous Chef Ejecutivo en Hotel Sheraton Miramar, Hotel Neruda y luego parte un nuevo desafío como Chef Ejecutivo en Antay, hotel de 5 estrellas más moderno del norte de Chile.
Además ha realizado varias charlas gastronómicas para la Fundación Belén Educa y Duoc Valparaíso, y dictó el curso “La cocina Mapuche, algo más que merquén” en el Encuentro Internacional de la Industria Gastronómica y Alimentaria, EIIGA, organizado por la Asociación Chilena de Gastronomía.
También participó como chef presentador de la serie documental Recomiendo Chile, para el capítulo “La Araucanía” emito por canal 13 y visito en varias oportunidades el programa Bienvenido del mismo Canal.
El año 2009 recibe una Medalla de plata en el Concurso Nacional de Gastronomía, organizado por la Asociación Chilena de Gastronomía, en la categoría Cocina Tradicional.
El Año 2017 y 2019 realiza junto otros 20 chef una gira tecnológica por Europa, Organizada por la universidad las Américas.
Actualmente Chef & Anfitrión de su propio emprendimiento de Gastronomía Campesina Mapuche “Campo Millary”. Con un fuerte amor por la cocina casera y los productos locales, el gran aporte de Quiñeman ha sido rescatar las recetas de su pueblo que no han sido escritas y que hasta hoy solo se transmiten de forma oral, manteniendo en ellas sus principios básicos: el uso de productos autóctonos, con una importante influencia estacional, elemento clave de la cultura y modo de vida de las comunidades.
Chef Miguel Catricheo
Criado por sus abuelos, pequeños agricultores, ganaderos y artesanos de la lana en Curarrehue,zona cordillerana de la región de la Araucanía. De ellos aprendió gran parte de lo que hoy muestra en la cocina.
En el año 2015 recibió el reconocimiento a mejor cocina de regiones de Chile otorgado por el círculo de cronistas gastronómicos y del vino de Chile, el 2016 fue reconocido como uno de los 100 jóvenes líderes más influyente del año por el diario el Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez del Campo. Fue invitado al primer y al tercer Congreso del Patrimonio alimentario de Chile por Ministerio de Cultura y las Artes (2016-2017). Y viajo a New York y Washington a promover la cocina mapuche, además de ser invitado a representar la cocina Ancestral a España, Italia y Francia.
Fue Chef Ejecutivo de la Reserva Biológica Huilo Huilo y en el centro de Ski Corralco, actualmente realiza capacitaciones a emprendedoras gastronómicas de distintos territorios, ayudando a potenciar sus ofertas culinarias, además de realizar asesorías a restaurantes, y cuenta con su propio emprendimiento turístico “La casa del árbol kurarrewe”.
Catricheo se ha desempeñado en distintas cocinas del país, desarrollando una gastronomía inspirada en la gente y las tradiciones del sur, utilizando ingredientes y preparaciones típicas de la zona con una mirada joven de la cosmovisión mapuche, que hoy promueve el desarrollo gastronómico sustentable de su región.